lunes, 18 de octubre de 2010

LA ESTRATEGIA DEL GOBIERNO PARA SACAR A LOS ACCIONISTAS PRIVADOS DE LA NACIÓN

18 de Octubre de 2010

  • Lo que está detrás del fin de la edición en papel del matutino
Hasta ahora, el plan de La Moneda para tomar el control del 100% de la empresa marcha bien. Las negociaciones deberían terminar en una compensación económica para los socios de Colliguay. En la próxima reunión de directorio debería materializarse la reestructuración del diario, cuyo futuro es incierto aunque sus periodistas reconocen que hace tiempo no tiene alma.

Fuente: elmostrador.cl

>>VER MÁS

.

viernes, 15 de octubre de 2010

DECLARACIÓN PÚBLICA DEL SINDICATO DE TRABAJADORES DEL DIARIO LA NACIÓN

Desde marzo del 2010 los trabajadores del diario La Nación hemos sido testigo de la falta de transparencia sobre los cambios y el destino que se le dará al medio de comunicación. Falta de transparencia que también atañe a la ciudadanía, a la cual se debe un medio de comunicación con 70% de propiedad pública.

Hoy, nuevamente enfrentamos versiones sobre la decisión por parte del Gobierno de terminar con los 93 años de la edición en papel del diario La Nación, lo que a todas luces implica un cierre velado de este medio de comunicación.

Si bien las autoridades de la Empresa sostienen que dejar de editar el diario en papel no es una medida aprobada, confirman que esta es una alternativa altamente probable para ejecutar antes de fin de año.

El argumento para esta decisión es la drástica disminución de los ingresos que provocará la aprobación del proyecto de ley enviado por el Gobierno al Congreso para fomentar la creación de nuevas empresas. La iniciativa, en su artículo cuarto, declara la gratuidad de las publicaciones comerciales (para todo tipo de empresas) en el Diario Oficial. Disminuyendo más del 70% de los ingresos de la Empresa.

Pedimos a las autoridades de la Empresa Periodística La Nación y del Gobierno la claridad y transparencia sobre las decisiones que se tomarán respecto del diario y que se nos informe cuándo deja de circular La Nación, después de 93 años, y cuántos trabajadores serán despedidos.

Cuando el esfuerzo y odisea de 33 mineros pone nuevamente en titulares la dignidad que merece cada trabajador, y a propósito de esto, el Presidente de la República anuncia una política de un nuevo trato laboral, demandamos lo mínimo: respeto.

Por último, nuevamente advertimos sobre las limitaciones a la libertad de expresión y la democracia con que queda el país ante la alta concentración de la propiedad de los medios, que cuestionan tanto la UNESCO como la OEA.

Santiago, 14 de octubre de 2010

SE INVITA A PERIODISTAS A POSTULAR A BECAS DE FORMACIÓN EN PERIODISMO AMBIENTAL

  • El programa está abierto a periodistas y a personas vinculadas al tema que trabajen en ONG. Es impartido por la Universidad Internacional de Verano y tiene el apoyo de la UNESCO.
La UNESCO Santiago se complace en anunciar su colaboración con la séptima versión de la Universidad Internacional de Verano, "Comunicación Audiovisual: Energías Renovables, Eficiencia Energética y Cambio Climático". El curso se llevará a cabo en Santiago de Chile en su fase presencial. Además de apoyar el programa completo de formación, ofreciendo 12 becas para periodistas chilenos y estudiantes de periodismo, la UNESCO organizará un taller específico de periodismo ambiental-comunicación del cambio climático.

Más información

martes, 28 de septiembre de 2010

CONVOCATORIA PRIMER CONGRESO DE TRABAJADORES DE LAS COMUNICACIONES Y LAS ARTES AUDIOVISUALES

Convocatoria General
PRIMER CONGRESO DE TRABAJADORES DE LAS COMUNICACIONES Y LAS ARTES AUDIOVISUALES
23 y 24 Octubre 2010
Centro Cultural Gabriela Mistral

La Federación de Sindicatos de Canales y Productoras de la Televisión Chilena (Sindicato de Canal 13, Sindicatos 1, 2 y 3 de TVN, Sindicato 1 de Chilevisión, Sindicato de Red Televisión, Sindicato de UCV Televisión), el Colegio de Periodistas de Chile, la Federación de Trabajadores de Copesa, el Sindicato del Área Periodística del Diario La Nación y los gremios del sector de cine y audiovisual representados en Plataforma Audiovisual: APCT, ADG, ACORCH, ADOC, SINTECI, SIDARTE, TRAC Araucanía, invitan al Primer Congreso de Trabajadores de las Comunicaciones y las Artes Audiovisuales.

¿Qué es el Congreso?

Es una instancia de diálogo y reflexión sobre temas que afectan a quienes se desempeñan en el ámbito de los medios de comunicación y el sector audiovisual.

En este Congreso trabajaremos en torno a cuatro grandes ejes temáticos a nivel nacional:

-LIBERTAD DE EXPRESIÓN
-PROPIEDAD INTELECTUAL
-SITUACIÓN LABORAL DEL SECTOR
-TV DIGITAL-TV PÚBLICA
¿Cuál es el objetivo de este Congreso?

Construir una organización que permita a los trabajadores de las comunicaciones y las artes audiovisuales desarrollar una estrategia de trabajo común y un proceso permanente de reflexión y propuestas.

¿Quiénes pueden participar?

Todas las personas, instituciones y agrupaciones que formen parte de los medios de comunicación y sector audiovisual a nivel nacional y representen algún punto de vista sobre los temas planteados por el Congreso.

¿Cómo se puede participar?

Existen tres formas para participar:

1.-Inscripción con ponencia:

La persona interesada debe inscribirse en el Congreso con un documento de reflexión o ponencia sobre uno de los temas, en representación de sí misma o de una organización, el que deberá entregar a más tardar el viernes 24 de septiembre.

2.- Inscripción de delegados

La organización inscribirá a sus delegados para participar en cada mesa de trabajo de su interés y en la sesión plenaria.

3.- Inscripción para oyentes:

La persona se inscribe en el Congreso y asiste a escuchar los relatos y a la sesión plenaria, sin participación en las mesas.

¿Qué son los documentos de reflexión?

Son los documentos que los participantes han presentado con anticipación a la fecha del Congreso y que dan cuenta de un punto de vista sobre los temas planteados.

No se aceptarán documentos que no se enmarquen dentro de los temas específicos del Congreso.

Estos documentos estarán disponibles en el sitio web oficial del Congreso: www.congresotca.cl


¿Cómo se envían los documentos?

Los documentos deben estar escritos en archivo word.

En la primera página se debe identificar el tema, a su autor y a la entidad a la que pertenece, si corresponde.

La fecha de entrega de los documentos será a más tardar el viernes 24 de septiembre de 2010.

Los documentos se deben enviar por mail a la casilla: congresotca2010@gmail.com o a través del sitio web www.congresotca.cl

LOS TEMAS DE DISCUSIÓN SON:

I.-LIBERTAD DE EXPRESIÓN

Ampliación, profundización y socialización del ejercicio de la libertad de expresión, el derecho a la comunicación e información (recibirla y emitirla) en Chile.

Efectos de la concentración de medios, la legislación nacional e internacional sobre estos derechos y el ejercicio profesional del periodismo.

Alcances de la aplicación de la Cláusula de conciencia (Artículo 8 de Ley de Prensa) y resguardos en el ejercicio periodístico como garantes de la función social de las comunicaciones.

II.-DERECHO DE AUTOR

Revisión y análisis de lo más relevante de la ley de derecho de autor. Los canales de televisión y su falta de reconocimiento de los derechos de autor, la obligación de cesión gratuita para contratar servicios. Estrategias de promoción y defensa del derecho de autor tanto en la órbita de la relación inter empresas como entre empresas y creadores.

III.- ÁMBITO LABORAL

Revisión y análisis de la situación laboral de los trabajadores de medios de comunicación escritos, radiales, digitales y de televisión.

Detectar, desarrollar y proponer áreas para abordarlos de manera conjunta.

Difusión y denuncia conjunta de los principales problemas y acción en común tanto en su dimensión pública como legal.

Fiscalización del cumplimiento de la normativa laboral vigente en el país y la aplicación de normativas internacionales ratificadas por Chile.

IV.- TV DIGITAL-TV PÚBLICA

Revisión del Proyecto de Ley del Consejo Nacional de Televisión (CNTV): efectos de su sistema de concesiones, su perfil como entidad reguladora y la entrada de nuevos operadores.

Revisión de Proyecto de Ley de Televisión Nacional de Chile: implicancias de los mecanismos de financiamiento para la televisión pública contenidos en el proyecto, la reinversión en el sector audiovisual y la diversidad, el pluralismo y las cuotas de pantalla.

¿Cuál es la metodología del Congreso?

1.- Convocatoria amplia al sector de las comunicaciones y del audiovisual.

2.- Inscripciones para participantes, representativos y oyentes se realizará a través del sitio Web oficial del Congreso www.congresotca.cl o enviando un correo a congresotca2010@gmail.com
Participantes activos y representativos deben indicar la mesa de su preferencia.

3.- Los participantes que envíen documentos o ponencias de reflexión sobre alguno de los temas del Congreso deben hacerlo a través de www.congresotca.cl o través del correo congresotca2010@gmail.com

4.- La organización del Congreso nombra un relator por cada tema, quien recibe los documentos, elabora y expone un resumen.

5.- El Congreso se inicia con el relato de los temas y prosigue con el trabajo de mesas en las que se elaboran las propuestas de acuerdos que llegarán a la sesión plenaria.

¿Cuál es la función de los relatores?

Los relatores cumplen la función de recepcionar los documentos de reflexión que lleguen al Congreso y elaborar un resumen que refleje la diversidad de miradas frente a cada tema, el que será expuesto al inicio del Congreso. Por su especialidad, el relator cumple también la función de apoyar el trabajo de mesas.

Para mayor información escribir a:

congresotca2010@gmail.com

lunes, 27 de septiembre de 2010

COLEGIO DE PERIODISTAS RESPALDA DECISIÓN DE DIRIGENTE QUE SE NEGÓ A JUICIO SIMPLIFICADO


  • Marcelo Garay, consejero metropolitano de la Orden, rechazó procedimiento simplificado y prefirió seguir curso de juicio oral, en causa que lo mantiene procesado por sacar fotografías.
  • Presidente del gremio, Marcelo Castillo, calificó de “valiente y consecuente” decisión del colega y sostuvo que se hace necesario legislar para derogar la llamada Ley Otero, por la cual está siendo procesado el profesional.

Santiago, 22 de septiembre de 2010.- El Colegio de Periodistas de Chile, a través de su Consejo Nacional, apoyó la decisión del dirigente metropolitano de la Orden, Marcelo Garay, de no aceptar un juicio abreviado en el procesamiento que se lleva en su contra en un tribunal de Temuco, por supuestamente haber infringido el artículo 161 A del Código Penal, que impide el registro de imágenes en recintos privados.

Con esto, el profesional negó las imputaciones realizadas por el Ministerio Público y prefirió enfrentar un juicio oral –que se iniciará el próximo 29 de octubre al mediodía- para demostrar su inocencia en los cargos que se le formulan, para lo cual se ha citado como testigo, entre otros, al actual presidente nacional del Colegio de Periodistas, Marcelo Castillo, en su calidad de ex director de La Nación, ya que Garay colaboraba con dicho medio cuando fue detenido.

El recientemente electo consejero metropolitano del gremio fue aprehendido el 17 de mayo de 2009 por personal de fuerzas especiales de Carabineros, mientras fotografiaba un fundo de la comunidad mapuche Juan Quintremil, distante a 11 kilómetros al oriente de la comuna de Padre Las Casas, en la Región de La Araucanía, en el marco de una investigación que realizaba para La Nación Domingo y otros medios independientes.

En la oportunidad se le confiscaron su cámara fotográfica e incluso su celular, ambos elementos periciados y que a la fecha aún no le son devueltos. "La confiscación del aparato telefónico permitió a la policía extractar información que fue puesta en conocimiento del Ministerio Público y que dice estricta relación con mensajería de carácter personal, de mi vida íntima de pareja y relación con mi hija. ¿Con qué objetivo? No es precisado en el informe del perito", señaló Garay, quien agregó que seis policías, incluyendo al perito, atestiguarán en su contra en el juicio de octubre.

Cabe señalar que esa época hubo una protesta formal del Colegio de Periodistas a la policía uniformada y que se tradujo en un encuentro de la directiva con el general director de la institución, Eduardo Gordon, por considerar que el periodista sólo estaba cumpliendo con su labor de recabar antecedentes e informar de lo que estaba ocurriendo en la zona sur del país.

Sin embargo, luego de más de un año de ocurrida la detención, Garay fue aprehendido nuevamente el pasado 11 de septiembre, en su domicilio en Santiago, debido a que no se presentó a la audiencia de formalización de cargos, lo que nuevamente generó la protesta pública del órgano colegiado que representa a los periodistas en el país.

“Como Colegio apoyamos plenamente la decisión valiente y consecuente de Marcelo Garay de no someterse a un juicio abreviado, pues eso implica aceptar en los hechos algún grado de responsabilidad por supuestos delitos. Como ya lo hemos dicho, el artículo 161 A es una norma que debe ser erradicada de nuestro Código Penal, por cuanto sienta un grave perjuicio a la labor periodística”, manifestó Marcelo Castillo, presidente nacional del gremio.

Agregó que este apoyo institucional se acompañará de otras gestiones a nivel parlamentario para derogar dicho articulado, que surgió en la época del llamado “Piñeragate”, que involucró al actual Presidente de la República, Sebastián Piñera, y que se le conoció también como Ley Otero.

“Creemos que, junto con acompañar y apoyar a Marcelo, debemos hacer otras gestiones a nivel de las autoridades legislativas para poner término a esa nefasta ley, que ha afectado a periodistas y dirigentes, como le ocurrió a nuestro ex presidente Alejandro Guillier y a otros dos colegas de Chilevisión, en el caso que involucró a un juez”, recordó Castillo.

Más antecedentes
Colegio de Periodistas de Chile
02-6883894

miércoles, 15 de septiembre de 2010

NUEVA DIRECTIVA DEL COLEGIO DE PERIODISTAS EXPRESA PREOCUPACIÓN POR PRECARIEDAD LABORAL

  • Recién asumida la nueva dirección del gremio, periodistas plantearon aprensiones por limitaciones al ejercicio profesional y despidos en medios de prensa.
Santiago, 14 de septiembre de 2010.- Con una intensa agenda durante su primera semana de trabajo, la nueva directiva del Colegio de Periodistas de Chile inició su gestión gremial para el periodo 2010-2012, poniendo acento en la precariedad laboral de los profesionales, en especial en las limitaciones al ejercicio periodístico y los recientes despidos ocurridos en medios escritos de la capital.
“Nos constituimos como Consejo Nacional la semana pasada y este lunes la mesa directiva tuvo su primera reunión, antecedida de una jornada que no estuvo exenta de situaciones que afectan directamente al ejercicio profesional del Periodismo, como los ataques a los medios ocurrido el 11 de septiembre y la detención del colega y consejero metropolitano de nuestro Colegio, Marcelo Garay, por sacar fotos en un predio de la Región de La Araucanía”, explicó el recién electo presidente nacional de la orden, Marcelo Castillo.
El dirigente encabeza la mesa que integran, además, Rodolfo Baier y Giacomo Marasso, primer y segundo vicepresidente respectivamente; Rodrigo Miranda, secretario general; Douglas Hübner, pro secretario; Graciela Ortega, tesorera; y Rodrigo de Arteagabeitia, pro tesorero. El resto del Consejo Nacional lo componen los periodistas Nancy Arancibia, Fanny Gómez, Margarita Pastene y Patricio Segura, además de los presidentes o delegados de los 17 consejos regionales existentes a lo largo de Chile.
Para Castillo, otra de las prioridades analizadas por la mesa directiva en estos últimos días se refiere a la situación laboral de colegas despedidos en las últimas semanas, como el caso de la editora de la edición dominical del Diario La Nación, Ana Verónica Peña, el dibujante y periodista José Gai, y el columnista Antonio Gil. A ellos se suman el director del diario La Cuarta, Orlando Escárate, y los editores de dicho matutino Constantino Muñoz, Julio Díaz y Sergio Jerez.
“Nos preocupa que en ambos casos se opte por descabezar equipos periodísticos, sin muchas razones y cuando no hay un cuestionamiento profesional de fondo. A ello tenemos que sumar la incertidumbre que persiste respecto de los periodistas que se desempeñan en el aparato público, que en su mayoría tiene contrato sólo hasta fin de año”, comentó Castillo.
Agregó que el Colegio quiere ser un protagonista en la defensa de los derechos laborales y profesionales de los periodistas, así como un exigente promotor de la ética periodística, y que todo ello pasa por una gestión coordinada con los consejos regionales a lo largo del país.
“No todas las cosas ocurren acá en Santiago. Por ejemplo, con lo ocurrido con Marcelo Garay, procesado por la aplicación del nefasto artículo 161 A del Código Penal, hemos estado en permanente contacto con el consejo regional de Temuco, para que sus dirigentes hagan presente ante las instancias correspondientes nuestra molestia y preocupación por lo que ocurre con este colega”, dijo Castillo.
Por último, el presidente de la orden gremial puntualizó que con la directiva se abordarán otras materias, como el seguimiento legislativo de los proyectos de ley del Estatuto del Periodista, de Colegios Profesionales y de Televisión Digital Terrestre; la difusión del ejercicio ético de la profesión; el acercamiento con las escuelas de Periodismo y la realización de seminarios regionales.
Lectura de foto: De izquierda a derecha, Douglas Hübner, Rodrigo Miranda, Margarita Pastene, Nancy Arancibia, Fanny Gómez, Giacomo Marasso, Marcelo Castillo, Rodolfo Baier, Graciela Ortega, Patricio Segura, y Rodrigo de Arteagabeitia.

Más antecedentes
Colegio de Periodistas de Chile
02-6883894

ASUMIÓ NUEVA DIRECTIVA DEL CONSEJO REGIONAL DEL COLEGIO DE PERIODISTAS